Skip to content

Asociacion Española Sindrome De Ovarios Poliquisticos

Mobile Menu
  • Inicio
  • Especialistas
    • Medicos
    • Investigacion
    • Tus Preguntas Al Especialista
  • Mamas SOP
    • ¡Se Puede!
    • En Busqueda
    • Pasos En Reproducción Asistida
    • Cibersobrinos
  • SOP
    • ¿Que Es El SOP?
    • Sintomas
    • ¿OP o SOP?
    • Ciclo Ovarico
    • Test Para Saber Si Tienes SOP
  • Vivir Con SOP
    • Etapas
    • Tratamientos Médicos
    • Medicina Natural
    • Resistencia a la Insulina
    • Indice Glucemico
    • Nutricion
    • Ejercicio
  • Enlaces
    • Webs Amigas
    • Interenlaces
    • Sociedades Endocrinologia
    • Sociedades Ginecologicas
  • Contacto
    • Politica de Privacidad
    • Politica de Cookies
    • Descargo de Responsabilidad
  • ¡Hazte Socia O Dona!
Home » Maternidad » Estoy Embarazada ¡¡ ¿Y Ahora Que? Parte I

Estoy Embarazada ¡¡ ¿Y Ahora Que? Parte I

  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest
  • linkedin
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest
  • linkedin

PARTE I: CUIDADOS ESENCIALES

Llevas unos días sospechando que estás embarazada. Ante la incertidumbre, has decidido hacerte un test de embarazo. ¡Es positivo! Ya no hay lugar a dudas, ¡estás esperando un bebé! La felicidad que te invade es inmensa y a la vez diferentes dudas y temores se agolpan en tu cabeza. Surge entonces la pregunta “estoy embarazada, ¿y ahora qué?”.

El embarazo es una etapa vital de gran trascendencia para la mujer que conlleva tres tipos de cambios:

  • Cambios físicos
  • Cambios psicológicos
  • Cambios sociales

Todos ellos hacen que la gestación, si bien es un feliz acontecimiento, sea a la vez temido, por ello, para vivir el embarazo de una manera saludable es importante centrarte en dos aspectos fundamentales:

  • Cuidar tu cuerpo
  • Cuidar tu mente

1. Cuidados Físicos

Una nueva vida está creciendo dentro de ti, así que lo mejor que puedes hacer por ella es cuidarte.

Alimentación

Lo ideal es partir de un buen estado nutricional previo a la gestación y prolongarlo llevando a cabo hábitos alimentarios adecuados durante el embarazo, evitando carencias (no es momento de realizar dietas restrictivas para bajar de peso) y excesos alimentarios (huir de la vieja creencia “hay que comer por dos”).

Como a lo largo de todo nuestro ciclo vital, lo más recomendable durante esta etapa es llevar a cabo una dieta variada y equilibrada, que incluya todos los grupos de alimentos:

  • Frutas: contienen todas las vitaminas hidrosolubles necesarias tanto para la gestante como para el feto. Ingerir no menos de 2-3 piezas de fruta al día.
  • Verduras y hortalizas: Proporcionan micronutrientes y fibra. Se recomiendan 2 raciones diarias y a ser posible, consumir una de las raciones en crudo, por ejemplo en ensalada, tras una buena limpieza y desinfección de la misma.
  • Legumbres: de dos a tres veces por semana.
  • Pan, arroz y pastas: es recomendable para las gestantes en general y en particular para las que padecen SOP no consumir hidratos de carbono refinados sustituyéndolos por los hidratos de carbono integrales. Se recomiendan de 4 a 5 raciones diarias, así como evitar azúcares refinados e industriales (puedes permitirte algún antojo, pero con moderación y sin abusar)
  • Carnes: consumir preferiblemente carnes no grasas, y procurar que estén bien cocinadas, sobre todo aquellas gestantes que no hayan padecido toxoplasmosis nunca. En el caso de las vegetarianas, es imprescindible asegurar el aporte de proteína procedente de otras fuentes como los frutos secos y las legumbres, así como controlar el aporte de vitamina B12, hierro, calcio y aminoácidos esenciales aumentando el consumo de alimentos como frutos secos, levadura de cerveza, germen de trigo, etc.
  • Pescados: Cubren las necesidades proteicas diarias. Consume tanto pescado blanco como pescado azul, rico en ácidos grasos omega 3.
  • Lácteos: Son una gran fuente de calcio, pero si no consumes ningún tipo de lácteos, procura consumir otros alimentos ricos en este mineral como semillas de sésamo, almendras, col rizada, higos secos y berros, entre otros.

Como medidas dietéticas generales, debes saber que es recomendable comer menor cantidad de alimento pero de manera más frecuente, realizando unas 5-6 comidas al día. Y por supuesto, evitar hábitos tóxicos como el tabaco, el consumo de alcohol y el empleo de medicamentos sin prescripción médica.

Ejercicio

El ejercicio regular durante la gestación aporta beneficios como el mantenimiento o la mejora de la forma física, mayor sensación de vitalidad, ayuda a mejorar síntomas propios de este periodo, prepara el cuerpo de cara al parto, etc.

La mayoría de los ejercicios durante el embarazo son seguros mientras evites ejercicios de alto impacto y ejercicios de contacto o que conlleven un alto riesgo de lesión.

Caminar es una de las mejores rutinas durante el embarazo. Con al menos media hora de práctica al día obtendrás importantes beneficios.

2. Cuidados Psicológicos

Es común que la mujer gestante experimente sentimientos ambivalentes que pueden dan lugar a situaciones de estrés y angustia; por eso, tan importante como el cuidado de tu estado físico es el cuidado de tu bienestar psicológico y emocional durante el embarazo.

Es indudable que un embarazo deseado produce en la mujer y su pareja un fuerte sentimiento de felicidad y dicha. Sin embargo, a la par, surgen miedos comunes, interrogantes y preocupaciones que si bien son completamente normales, un exceso de los mismos puede impedir que disfrutes del embarazo como se merece por lo que es importante aprender a reconocerlos y gestionarlos tomando conciencia de cada uno de esos sentimientos y emociones para valorarlos y finalmente aceptarlos. No intentes ignorarlos o esconderlos.

Como cualquier etapa vital, el embarazo está marcado por tu historia previa, por tus experiencias personales. Tu forma de vivir la gestación, el parto y la crianza estarán en gran parte influidos por tu recorrido vital.

Los interrogantes más comunes en el embarazo son:

  • En el primer trimestre, junto a las emociones positivas por la consecución del embarazo, aparece el miedo a un aborto espontáneo, preocupación por la salud del feto e inseguridad acerca de si realmente hay una nueva vida creciendo en ti. Estos temores, unido a la sintomatología que te puede acompañar durante este trimestre, derivan en labilidad o inestabilidad emocional.
  • Con la continuidad del embarazo, durante el segundo trimestre, ya has podido ver con tus propios ojos a tu pequeño, por lo que las preocupaciones del primer trimestre suelen atenuarse. Este trimestre es más estable emocionalmente y hay una mayor adaptación. Sin embargo, sigue preocupando el desarrollo normal de tu bebé.
  • Por último, en la última etapa del embarazo, la mayoría de los miedos se centran en el momento del parto: miedo al dolor, a que algo pueda salir mal, temor ante una experiencia desconocida en el caso de las primíparas. En el caso de una multípara, esta se enfrentará al parto en función de su experiencia en los partos previos. Pueden surgir inseguridades respecto a la maternidad y el cuidado de tu hijo.

¿Qué podemos hacer entonces para que no nos superen todos esos miedos?

  1. Considerarlos como una vivencia normal que conlleva el embarazo. No te culpabilices por esos sentimientos, ni intentes ignorarlos
  2. Ser consciente de lo que sientes en cada momento y dejarlo fluir. Muchas veces el entorno presiona dejando entrever que el embarazo es un acontecimiento feliz en el que no tienes derecho a estar triste. Nada más lejos de la realidad. Si tienes un mal día, ganas de llorar, acéptalo, llora y desahógate.
  3. Apóyate en tu pareja o en alguien de tu confianza y en tu matrona; en definitiva, en alguien que sepa escucharte y entenderte, que sea comprensivo con las emociones que estás viviendo.
  4. Los profesionales de salud estamos atentos a los síntomas de depresión durante el embarazo (menos conocida que la depresión postparto, pero también posible). Los síntomas de ésta sobrepasan los episodios normales de tristeza o angustia del embarazo.
  5. A medida que pasas los controles médicos del embarazo las ansiedades y temores se atenúan.
  6. Una adecuada preparación al parto puede aligerar los miedos al mismo.

Lo más importante, intenta disfrutar al máximo de cada momento de tu embarazo, conecta con tu bebé, habla con él, sonríe y ríe siempre que puedas. Tú y tu bebé lo agradeceréis.

Isabel Prada.
Matrona col: 01526

  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest
  • linkedin

Post navigation

Endivias Con Gambas Y Esparragos Trigeros
Testimonios Personales: El Optimismo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *




Buscar

Categorias

  • Belleza
  • Conoce Tu Cuerpo
  • Epidemiología Y Conceptos Generales
  • Infertilidad
  • Maternidad
  • Medicina Natural
  • Noticias
  • Nutricion
  • Psicologia
  • Recetas Bajo IG
  • Resistencia A La Insulina
  • Revista E-Zine
  • SOP Y Adolescencia
  • Testimonios Personales
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • Días fértiles: Cómo quedar embarazada
  • Prevalencia
  • Introducción E Historia De SOP
  • Video Charla Sobre El SOP En Murcia
  • Salud Bucodental En El Embarazo
  • Video De La Charla Sobre El SOP En Orihuela
AesopSpain.org